domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Los resultados para medir el aprendizaje pueden ser unos en determinados contenidos y de momento los podemos medir con la evaluación pero no precisamente quiere decir que hasta ahí se limita y por ello no precisamente debe ser trivial debido a que el ser humano en el transcurso de su vida puede seguir adquiriendo aprendizaje por necesidad, interés, etc. hasta lograr aprender lo que jamás hubiera imaginado saber.

“¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”.
Lo que sería la teoría y la práctica los cuales son muy necesarios juntos en el proceso del aprendizaje del estudiante
¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual? Llevada nuestra inquietud al extremo, nos preguntamos:
¿Cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si por medio de la competencia se provee el significado y el sentido a parte del gusto por lo que se elige el saber se llegará a dominar el ser competente, se dará poco a poco y por consiguiente el ser competitivo de manera automática.¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible?
¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
La educación es primordial, pero ayudar a descubrir la habilidades, destrezas, aptitudes, etc., en los alumnos esto ayudará en él entender y ubicar cual será su fortaleza o debilidad en el ámbito profesional, social e incluso empresarial
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Los resultados pueden ser unos pero no precisamente quiere decir que hasta ahí se limita el aprendizaje del ser humano en el transcurso de su vida, pues hasta por necesidad logra aprender lo que jamás hubiera imaginado que podría saber.
¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Efectivamente en la etapa del estudiante los contenidos y el proceso de enseñanza-aprendizaje se establecen de acuerdo a la edad y al nivel educativo en que se encuentra y lo aprendido lo seguirá recordando y aplicando en el momento necesario de su vida.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?¿Pero qué es lo que media?
Es el proceso de la evaluación.
¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto? ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
Cada uno de los objetivos persigue un fin en el proceso de enseñanza lo cual estará en el docente conducirlo para que este sea significativo.
Sobre el aprendizaje significativo
Esta última pregunta nos lleva directo a una nueva sospecha: ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo? Algunos autores consideran que el aprendizaje no significativo es aquel que solo es discursivo y memorístico. Aun así sostenemos la sospecha: ¿no es el número de teléfono de una posible cita para un adolescente un dato estrictamente discursivo que ha sido almacenado memorísticamente, y al mismo tiempo ser un dato sumamente significativo? ¿Este dato constituido por apenas 8 dígitos es pura información numérica? ¿Es conocimiento? ¿De qué tipo? ¿Este dato numérico, al haber sido obtenido y memorizado, produce en alguna medida una transformación estructural y personal en el adolescente que nos ocupa? ¿En qué consiste pues que un dato tan simple se convierta en un aprendizaje significativo?
Va a depender del valor para su uso lo que lo hará significativo de acuerdo la necesidad del estudiante para apropiárselo.
¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
Los tiempos han cambiado así como el discurso magisterial en el aula, no lo considero una aberración porque parte del discurso se debe dar para la funcionalidad de las demás actividades que le continúan en una clase en el aula.
¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?
El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Frida Díaz Barriga Arce.
Lo que se debe considerar al aplicar las estrategias.

Al respecto, Perrenoud plantea: "¿una competencia es un simple esquema?
Una competencia ha de estar conformada, como se indica en el Proyecto Tuning (2000,
2003, 2007) por elementos integrados, que impliquen la capacidad de seleccionar entre una amplia gama de posibilidades, los conocimientos apropiados para determinados fines.

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La concepción del aprendizaje Socio-constructivista es la más congruente con el enfoque por competencias para mí, sin menos preciar las demás concepciones del aprendizaje, pues todas por sus aportaciones son o han sido importantes en determinado aprendizaje en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano.



Vigótsky se inspiro en las experiencias vividas en escuelas y laboratorios observando el comportamiento de niños llegando a la conclusión de que el aprendizaje llega a través del lenguaje y de la interacción social con otras personas. WIKIPEDIA

¿Por qué la concepción socio-constructivismo es congruente con el enfoque por competencias?
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.

Una definición práctica del constructivismo social
El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.


Entonces el aprendizaje adquirido por medio de competencias logra en gran parte fundamentarse en la concepción socio-constructivista. Porque el alumno reflexiona, razona, crítica, mediante recursos cognitivos como: conocimientos, información capacidades, habilidades, etc., para enfrentarse a cualquier situación como lo expone Philippe Perrenoud.

Existen muchos medios tecnológicos en la actualidad por medio de los cuales el aprendizaje por competencias se puede ir construyendo y a través de ellos lograr el enfoque de la concepción del socio-constructivismo y algunos de los objetivos de este aprendizaje son: el uso de los medios de comunicación, las TIC, el uso del Internet.

No olvidemos que el estudiante es un individuo con mentalidades diferentes donde los formadores encargados de orientarlos son los docentes quienes deberán aplicar sus habilidades que comprenden: Los componentes estructurales externos (fuente sociocultural, pedagógica, psicológica y epistemológica) y los componentes estructurales internos (los resultados del aprendizaje, la evaluación el contenido y las estrategias del aprendizaje). El docente desarrollará su práctica y realizando sus planeaciones utilizando las competencia genéricas y disciplinares.

Una competencia genérica es, por ejemplo, “Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.”


Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Es por eso que me pareció más congruente esta concepción del aprendizaje con el enfoque por competencias.

Referencias bibliográficas:
WIKIPEDIA
wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía) –
www.buenastareas.com/...Competencias-Genéricas/98964.html
peremarques.pangea.org/aprendiz.htm

jueves, 6 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

TIPOS DE USO DE INTERNET
COMO RESERVORIO

• ESCUCHAR MUSICA
• PASAR MUSICA
• MANDAR MENSAJES
• JUGAR
• CHAT
• BAJAR PROGRAMAS
• BAJAR IMÁGENES
• FACEBOOK
• TWITER
• YOUTUBE
• PERDER EL TIEMPO
• PLATICAR EN WINDOWS LIVE
• VIDEOS DIVERTIDO
• COMO MEDIO DE DISTRACCION
• NOTICIAS, DEPORTES Y CHISMES
• DESCARGAR FOTOS

COMO ESPACIO SOCIAL DE ACCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

• ELABORAR OFICIOS
• INVESTIGAR EN WIKIPEDIA
• BUSCAR INFORMACION EN GOOGLE
• ENVIAR DOCUMENTOS
• COMUNICACIÓN POR MESSENGER
• CHECAR CORREO EN HOTMAIL
• HACER TAREAS
• CONSULTAS E INFORMACION RAPIDA A CUALQUIER LUGAR

2 ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Para empezar lograr que se cuente con esta valiosa herramienta como desarrollo del aprendizaje, en las aulas, Aprovechar que los jóvenes ya conocen este medio cibernético todas las ventajas que nos brinda, aplicar lo que en este curso hemos aprendido, que ellos elaboren sus blogs como lo hemos aprendido, es un medio muy interesante, en lo personal jamás pensé que realizaríamos el nuestro, los pasos son sencillos y me sorprende como docente, lo mucho que existe en nuestro entorno y que están fácil.

3 ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

Una vez que se obtiene la preparación nos corresponde dar la enseñanza sobre el uso principalmente como medio de aprendizaje más no con fines de diversión o distracción, concientizarlos que ellos ya saben realizar demasiado el uso del internet como distractor y que en el aula será con el único fin de adquirir conocimiento.
También pediría a los alumnos que manejan el uso del internet con facilidad apoyo para que le enseñen a los compañeros que no conocen o no pueden tener acceso lo común; es decir, la forma de tener un correo electrónico, el facebook, etc., siempre y cuando sea dentro del aula.

Confrontación con la docencia y la aventura de ser maestro.

¿Cómo percibo mi docencia?
Mi primera carrera es Bachiller Técnico en Radiología, eran 3 años para concluir esta carrera en Monterrey N. L., pero como ya tenía bachillerato terminado en Pánuco, la terminé en dos años y medio. Trabajé como Técnico Radiólogo de eventual en el IMSS, y en las tardes como tenía libre el tiempo comencé a estudiar la Licenciatura en Educación Primaria y en la propuesta pedagógica que se tenía que presentar para la titulación, propuse hacerla sobre Primeros auxilios en la escuela, era fácil, puesto que ya conocía mucho con respecto al tema y me aceptaron mi propuesta pedagógica y fue así como terminé mi carrera.
Con el tiempo, mi esposo que es M.V.Z. y yo abrimos una Veterinaria, venta de alimento y medicamentos para ganado, él daba clases en Bachilleres Pánuco y como tenía que dedicar más tiempo en la veterinaria, me compartió de sus horas como docente en la preparatoria; tuve que dejar el trabajo de Técnico Radiólogo para trabajar en Bachilleres turno vespertino y en la mañana en la veterinaria.
La clases que empecé a impartir fueron Biología, Fisiología, Química, Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores I y en este semestre Orientación Vocacional y la Opción Tecnológica de Manualidades.
Me decidí estudiar Técnico Radiólogo porque quería estudiar algo que estuviera ligado a la medicina, mi padre nos decía estudien una carrera corta pero que les guste y como para ser Doctor se necesita de mucho tiempo y dedicación opté por Técnico Radiólogo, mi hermano mayor lo es también y él me inspiró estudiar lo mismo, en realidad disfruté este trabajo aun conociendo los riesgos de la radiación.
La Licenciatura en Educación Primaria la estudié por lo interesante, es para mí la educación en la que el individuo obtiene las bases para el futuro profesional, y yo no tuve una primaria excelente, los maestros no me motivaron, sentí que cuando terminé mi primaria había salido en blanco, no recuerdo una clase que me haya dejado un recuerdo.
Los dos estudios: Técnico y profesional me han ayudado mucho en mi docencia, recuerdo con frecuencia algunos maestros que me dieron clase, su forma muy flexible siempre con mucha disposición, llegaban contentos a impartir la clase.
Ahora en mi docencia cuando estoy en cada clase, procuro que sea diferente a la anterior que marque la importancia de quedar en el recuerdo de cada alumno, que cuando ellos salgan al pasillo comenten lo interesante que es o fue el tema en clase.



LA AVENTURA DE SER MAESTRO
En el camino nos encontramos con retos y todos nos han implicado trabajo, esfuerzo, práctica y disciplina de forma natural.
¿Qué es una aventura?
Cuando nos enfrentamos a la aventura, lo que pretendemos es resolver un misterio o superar un reto. Y aunque intuimos el peligro, sentimos una fuerte necesidad de vivirla.
Quien posee un espíritu aventurero arde en deseos de hacer lo que más teme, porque está convencido de que una vez superado la dificultad, llegará la gratificación.
¿Qué es una aventura? Como éstas existen muchas definiciones más.
Yo tomé estas dos porque se identifican mucho con lo que el autor José M. Esteve narra: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual. Actualmente me ocurre a mí, este curso es un reto, un gran reto muy desconocido, jamás un día pasó por mi mente estar recibiendo esta nueva formación, los maestros debemos tener en cuenta el nivel en el que realizamos nuestra práctica docente; tratar, dirigirnos y abordar temas de acuerdo a la edad de nuestros educandos, temas de interés, con la finalidad de enriquecernos ambos. En nivel primaria es el juego lo que motiva a los niños enfrasquemos ahí el conocimiento, en preparatoria es ampliar los conocimientos adquirido, investigar, informar, entender y expresar factores educativos siempre presentes.
Hace un tiempo atrás leí un libro Los Diez Mandamientos del Sentido Común escrito por Hal Urban, donde el autor habla sobre su vida como docente de bachillerato. Nos dice: Existe una relación directa entre ser una persona y nuestra calidad de vida. Expresando su preocupación por la persona y la calidad de vida de los alumnos. En el nivel de bachillerato es cuando los docentes logramos en mayor parte moldear al alumno con nuestra enseñanza aplicada en todos los aspectos, como; educación física, mental, social y cívica
Mis propósitos que debo tener siempre presentes son:
• Capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que me permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas en mi práctica, con el objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenezco
• Tener integridad, capaz de servir de modelo y de ejemplo para mis alumnos y para los que trabajan en mi entorno.