¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La concepción del aprendizaje Socio-constructivista es la más congruente con el enfoque por competencias para mí, sin menos preciar las demás concepciones del aprendizaje, pues todas por sus aportaciones son o han sido importantes en determinado aprendizaje en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano.
Vigótsky se inspiro en las experiencias vividas en escuelas y laboratorios observando el comportamiento de niños llegando a la conclusión de que el aprendizaje llega a través del lenguaje y de la interacción social con otras personas. WIKIPEDIA
¿Por qué la concepción socio-constructivismo es congruente con el enfoque por competencias?
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.
Una definición práctica del constructivismo social
El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.
Entonces el aprendizaje adquirido por medio de competencias logra en gran parte fundamentarse en la concepción socio-constructivista. Porque el alumno reflexiona, razona, crítica, mediante recursos cognitivos como: conocimientos, información capacidades, habilidades, etc., para enfrentarse a cualquier situación como lo expone Philippe Perrenoud.
Existen muchos medios tecnológicos en la actualidad por medio de los cuales el aprendizaje por competencias se puede ir construyendo y a través de ellos lograr el enfoque de la concepción del socio-constructivismo y algunos de los objetivos de este aprendizaje son: el uso de los medios de comunicación, las TIC, el uso del Internet.
No olvidemos que el estudiante es un individuo con mentalidades diferentes donde los formadores encargados de orientarlos son los docentes quienes deberán aplicar sus habilidades que comprenden: Los componentes estructurales externos (fuente sociocultural, pedagógica, psicológica y epistemológica) y los componentes estructurales internos (los resultados del aprendizaje, la evaluación el contenido y las estrategias del aprendizaje). El docente desarrollará su práctica y realizando sus planeaciones utilizando las competencia genéricas y disciplinares.
Una competencia genérica es, por ejemplo, “Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.”
Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Es por eso que me pareció más congruente esta concepción del aprendizaje con el enfoque por competencias.
Referencias bibliográficas:
WIKIPEDIA
wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía) –
www.buenastareas.com/...Competencias-Genéricas/98964.html
peremarques.pangea.org/aprendiz.htm
domingo, 6 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario