¿Cómo percibo mi docencia?
Mi primera carrera es Bachiller Técnico en Radiología, eran 3 años para concluir esta carrera en Monterrey N. L., pero como ya tenía bachillerato terminado en Pánuco, la terminé en dos años y medio. Trabajé como Técnico Radiólogo de eventual en el IMSS, y en las tardes como tenía libre el tiempo comencé a estudiar la Licenciatura en Educación Primaria y en la propuesta pedagógica que se tenía que presentar para la titulación, propuse hacerla sobre Primeros auxilios en la escuela, era fácil, puesto que ya conocía mucho con respecto al tema y me aceptaron mi propuesta pedagógica y fue así como terminé mi carrera.
Con el tiempo, mi esposo que es M.V.Z. y yo abrimos una Veterinaria, venta de alimento y medicamentos para ganado, él daba clases en Bachilleres Pánuco y como tenía que dedicar más tiempo en la veterinaria, me compartió de sus horas como docente en la preparatoria; tuve que dejar el trabajo de Técnico Radiólogo para trabajar en Bachilleres turno vespertino y en la mañana en la veterinaria.
La clases que empecé a impartir fueron Biología, Fisiología, Química, Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores I y en este semestre Orientación Vocacional y la Opción Tecnológica de Manualidades.
Me decidí estudiar Técnico Radiólogo porque quería estudiar algo que estuviera ligado a la medicina, mi padre nos decía estudien una carrera corta pero que les guste y como para ser Doctor se necesita de mucho tiempo y dedicación opté por Técnico Radiólogo, mi hermano mayor lo es también y él me inspiró estudiar lo mismo, en realidad disfruté este trabajo aun conociendo los riesgos de la radiación.
La Licenciatura en Educación Primaria la estudié por lo interesante, es para mí la educación en la que el individuo obtiene las bases para el futuro profesional, y yo no tuve una primaria excelente, los maestros no me motivaron, sentí que cuando terminé mi primaria había salido en blanco, no recuerdo una clase que me haya dejado un recuerdo.
Los dos estudios: Técnico y profesional me han ayudado mucho en mi docencia, recuerdo con frecuencia algunos maestros que me dieron clase, su forma muy flexible siempre con mucha disposición, llegaban contentos a impartir la clase.
Ahora en mi docencia cuando estoy en cada clase, procuro que sea diferente a la anterior que marque la importancia de quedar en el recuerdo de cada alumno, que cuando ellos salgan al pasillo comenten lo interesante que es o fue el tema en clase.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
En el camino nos encontramos con retos y todos nos han implicado trabajo, esfuerzo, práctica y disciplina de forma natural.
¿Qué es una aventura?
Cuando nos enfrentamos a la aventura, lo que pretendemos es resolver un misterio o superar un reto. Y aunque intuimos el peligro, sentimos una fuerte necesidad de vivirla.
Quien posee un espíritu aventurero arde en deseos de hacer lo que más teme, porque está convencido de que una vez superado la dificultad, llegará la gratificación.
¿Qué es una aventura? Como éstas existen muchas definiciones más.
Yo tomé estas dos porque se identifican mucho con lo que el autor José M. Esteve narra: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual. Actualmente me ocurre a mí, este curso es un reto, un gran reto muy desconocido, jamás un día pasó por mi mente estar recibiendo esta nueva formación, los maestros debemos tener en cuenta el nivel en el que realizamos nuestra práctica docente; tratar, dirigirnos y abordar temas de acuerdo a la edad de nuestros educandos, temas de interés, con la finalidad de enriquecernos ambos. En nivel primaria es el juego lo que motiva a los niños enfrasquemos ahí el conocimiento, en preparatoria es ampliar los conocimientos adquirido, investigar, informar, entender y expresar factores educativos siempre presentes.
Hace un tiempo atrás leí un libro Los Diez Mandamientos del Sentido Común escrito por Hal Urban, donde el autor habla sobre su vida como docente de bachillerato. Nos dice: Existe una relación directa entre ser una persona y nuestra calidad de vida. Expresando su preocupación por la persona y la calidad de vida de los alumnos. En el nivel de bachillerato es cuando los docentes logramos en mayor parte moldear al alumno con nuestra enseñanza aplicada en todos los aspectos, como; educación física, mental, social y cívica
Mis propósitos que debo tener siempre presentes son:
• Capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que me permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas en mi práctica, con el objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenezco
• Tener integridad, capaz de servir de modelo y de ejemplo para mis alumnos y para los que trabajan en mi entorno.
jueves, 6 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Hola Alicia!
ResponderEliminarMe da mucho gusto saludarte, te comento que éste curso es una "gran aventura" para mí, ya que muchas cosas que no me había atrevido a utiizar, ahora me veo inmersa en ello como lo es el uso de blogs, pero se torna interesante su uso cuando es para algo provechoso.
Como mencionas, al ser docentes nos convertimos en modelos y ejemplos de vida para nuestros alumnos, por ello es importante estar convencidos de practicar ésta profesión por convicción de servir y no por interés económico solamente.
¡Te felicito porque noto que tienes verdadera intención de servir a través de la docencia!
¡Hola! Alicia me da gusto conocerte sobre todo parte de tú trayectoria y la forma que comenzaste tu docencia y a lo que nos enfrentamos pero lo más importante es que estamos en esta tarea por que nos gusta y como tal tenemos que lidera con los diferentes problemas con los que se enfrentamos, en fin, me da gusto tenerte como compañera esperemos apoyar en todo lo que este de nuestra parte para llevar a cabo este segundo modulo en hora buena y felicidad por tu blog.
ResponderEliminarEste es mi comentario.
Att.
Jaime Gutiérrez olguín